#DeuserDivulga

digitalización del campo

La digitalización del campo ha llegado para quedarse. De qué se trata y ventajas que ofrece al agricultor.

Ejemplo proyecto ciberseguridad

Hoy en #DeuserDivulga, hablamos del sector agroalimentario y por qué es ya una necesidad para este entorno, trabajar en pos de las tecnologías y la “modernización del campo”.

Tractores autómatas, regadíos controlados analizando el estrés hídrico del fruto o datos en tiempo real para mejorar la productividad. Estos son algunos de los avances que nos estamos encontrando en el campo, donde cada vez son más las empresas y agricultores que han sabido ver las ventajas y beneficios que le supone invertir en tecnología e innovación, para conseguir que su producción sea lo más rentable y eficiente posible.

En qué se basa la modernización del sector agroalimentario y qué beneficios aporta

La digitalización en la agricultura es el empleo de tecnologías basadas en datos y busca aumentar la productividad, minimizar los riesgos y optimizar los recursos para hacer de ésta un sector más rentable, sostenible y escalable.

Big data, inteligencia artificial, drones, sensores, mapeo digital, tecnología blockchain, robótica… La digitalización ha llegado a todos los sectores y el primario tampoco escapa a esta revolución que, sin embargo, crece a un ritmo más lento que en otros, habiendo aún mucho por hacer.

Lo que sí es cierto es que cada vez encontramos más empresas especializadas en este tipo de tecnologías que están trabajando e investigando de forma constante para conseguir la digitalización del sector.

La revolución 4.0. es algo que venimos escuchando desde hace años, y ya sabemos que la empresa que no aproveche las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, se quedará obsoleta o simplemente no sobrevivirá. Por eso es importante tener claro qué beneficios puede encontrar una empresa agroalimentaria en esta digitalización y para ello vamos a enumerar algunos de ellos:

  • La detección y anticipación de problemas.
  • Optimización y aumento de la productividad en el campo.
  • Control de la trazabilidad.
  • Más proyección para minimizar la incertidumbre que vive el agricultor.

En definitiva, con la tecnología el agricultor consigue un mayor control de sus cosechas con interpretación de datos sobre la campaña agrícola para conseguir el mayor resultado posible.

En qué punto se encuentra el sector

En los últimos años se ha vivido una revolución en el campo, y esta será la tendencia generalizada. En los próximos 5 años el sector va a evolucionar y cambiar más que en los últimos 100 años, tal y como nos comentaba en una entrevista nuestro amigo Francisco Gálvez, CBO en BALAM y experto en el sector.

Según datos de la multinacional John Deere, son contundentes y reflejan que en apenas 12 meses la superficie cultivable digitalizada se ha duplicado. De los siete millones de hectáreas disponibles para ese fin solo un 5,1% contaba con una tecnología de este tipo en noviembre de 2020 pero en la actualidad ya asciende al 10,64% al duplicarse en solo un año. Además, hay otros soportes minoritarios que no están bajo el paraguas de la firma que podrían elevar aún más el dato.

Lo que está claro es que la tecnología ha llegado a este sector para quedarse, y quien no sepa ver y aprovechar las oportunidades y ventajas que ofrece, se quedará obsoleto.

¿Cuáles serían los primeros pasos por acometer para digitalizar tu negocio? Claves.

Uno de los grandes retos en el sector es conseguir minimizar la dependencia a factores externos y potenciar la escalabilidad del negocio. Partiendo de aquí, a continuación, te dejamos 3 claves que te recomendamos que sigas, dado que la palabra “digitalización” implica muchas cosas y cambios, por lo que hay que hacerlo de forma escalonada y sobre todo, teniendo claro que se elige la tecnología más adecuada a cada negocio:

1. Lo primero que debes hacer es comprender bien la realidad de tu negocio y qué quieres mejorar: qué motivos te impulsan a esta digitalización. Es muy importante no solo pensarlo si no, entenderlo porque así podrás adoptar unas soluciones u otras. ¿Cuáles son los procesos que más trabajo te dan? ¿Cómo podrías lidiar mejor con ellos?

2. Estudia tus recursos económicos y capital humano. La digitalización implica una inversión mínima desde el inicio. Además, de este coste económico tiene un coste de personal, porque implica cambios estructurales que no todos los empleados asumirán de la misma forma.

3. Encontrar tu socio tecnológico de confianza. Este punto es primordial dado que hay muchas opciones, muchas tecnologías y cada empresa es diferente. Por lo que será lo que marque la diferencia para que este cambio sea lo más ágil y productivo posible.

 

Siguiendo estos pasos, estamos seguro que tu camino hacia la digitalización de tu empresa será más fácil. Y ante cualquier duda, siempre puedes preguntarnos sin ningún compromiso porque llevamos 20 años ayudando a empresas a digitalizar su entorno. #LeadingTheChange