#DeuserWorld

«La agricultura sí puede ser digital».

Se inaugura la Primera Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura en España.

Hace apenas unas semanas, celebramos con gran entusiasmo la rueda de prensa que marcó un hito en la innovación tecnológica y agrícola: la presentación de la Cátedra Internacional ENIA Inteligencia Artificial y Agricultura (CIIAA) de la Universidad de Córdoba.

 

La Cátedra Internacional ENIA no solo es un hito académico, sino también una herramienta clave para la transformación del sector agroalimentario y forestal en España y a nivel global. Las tecnologías desarrolladas aquí permitirán al sector agrícola tomar decisiones más informadas y precisas, optimizando el uso de recursos como el agua y los fertilizantes, reduciendo costos y mejorando los rendimientos de manera sostenible.

 

Además, el uso de sistemas predictivos y gemelos digitales permitirá anticipar y mitigar los efectos de fenómenos climáticos adversos, plagas y enfermedades, aumentando la resiliencia de los cultivos y los ecosistemas forestales. Esto no solo beneficiará a los productores, sino que también contribuirá a la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.

 

Una Iniciativa Pionera

Esta cátedra se ha convertido en una referencia internacional gracias a una alianza estratégica entre sectores públicos y privados. La Universidad de Córdoba, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, la University of Melbourne y las empresas Hispatec – Agrointeligencia, Fertinagro Biotech, Greenfield Technologies y Deuser a Minsait Business (Indra group) han unido fuerzas para hacer realidad este ambicioso proyecto. 

Uno de los pilares fundamentales de la CIIAA es la formación de profesionales en el campo de la inteligencia artificial aplicada a la agricultura. La Universidad de Córdoba, junto con sus socios/as internacionales, ofrecerá programas educativos y de capacitación avanzados. Estos programas estarán diseñados para dotar a las personas del sector de habilidades y conocimientos necesarios para liderar la innovación en el sector agroalimentario y forestal.

Se organizarán talleres, seminarios y cursos especializados, donde el alumnado podrá aprender de los mejores expertos y expertas en la materia. Asimismo, se fomentará la investigación y el desarrollo a través de becas y proyectos colaborativos, creando un ecosistema de aprendizaje continuo y excelencia académica.

Inversión y Colaboración Internacional

Con una inversión superior a los 2 millones de euros y la colaboración de 72 investigadores e investigadoras de renombre, tanto nacionales como internacionales, la CIIAA se posiciona como un centro de excelencia en la investigación aplicada. Participan personas expertas de la ETSIAM, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, la Escuela Politécnica Superior de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC.

La transferencia de conocimiento es otro aspecto crucial de la Cátedra Internacional ENIA. Los resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos no se quedarán solo en el ámbito académico, sino que se trasladarán al sector productivo a través de alianzas con empresas y organizaciones del sector agroalimentario. Esto garantizará que las innovaciones lleguen al personal agrícola de manera efectiva y oportuna.

Áreas de Investigación y Desarrollo

La cátedra se enfocará en áreas técnicas clave para el futuro del sector agroalimentario y agroforestal:

  • DataSpaces: Espacios de datos que permitirán la recopilación y análisis masivo de información para mejorar la toma de decisiones.
  • Sistemas Predictivos: Herramientas avanzadas que facilitarán la previsión de fenómenos y la optimización de procesos productivos.
  • Gemelos Digitales: Réplicas virtuales de sistemas físicos que permitirán simular y mejorar su funcionamiento.
  • Asistentes Virtuales: Tecnologías basadas en IA para proporcionar apoyo y asesoramiento en tiempo real a los profesionales del sector.

Impacto en la Cadena Agroalimentaria y Forestal

Estas innovaciones se aplicarán a toda la cadena de valor agroalimentaria y forestal, impulsando la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento. Este enfoque integral permitirá enfrentar con éxito los desafíos actuales y futuros del sector, promoviendo una agricultura más eficiente, sostenible y resiliente.

El lanzamiento de la Cátedra Internacional ENIA es solo el comienzo. A medida que avancemos, esperamos expandir nuestras redes de colaboración, atraer más inversión y seguir innovando en el uso de la inteligencia artificial en la agricultura. Nuestro objetivo es construir un futuro donde la tecnología y la sostenibilidad vayan de la mano, proporcionando soluciones a los desafíos globales más apremiantes.

Estamos comprometidos con la visión de un mundo donde la agricultura no solo sea más productiva, sino también más respetuosa con el medio ambiente y equitativa. Invitamos a toda persona interesada a unirse a nosotros en este emocionante viaje. Frncisco Adame, CEO de Deuser y Director del área Smart Industry, ha destacado la importancia “del paso que estamos dando con una cátedra que no es una cátedra al uso y con la que vamos a unir la más veterana de todas las industrias, la agroindustria, con lo último que tenemos de vanguardia, la inteligencia artificial». 

Agradecimientos y Futuro

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas y entidades que han hecho posible este proyecto visionario. Su apoyo es fundamental para construir un futuro donde la inteligencia artificial y la agricultura se integren de manera innovadora y sostenible.

Tenemos un gran entusiasmo por comenzar este viaje y de compartir nuestros avances y descubrimientos con la comunidad global. La Cátedra Internacional ENIA Inteligencia Artificial y Agricultura es solo el comienzo de una nueva era para la agricultura inteligente y la transformación digital.

Enlace: Actualidad Universitaria – La Universidad de Córdoba presenta su Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura (uco.es)